martes, 28 de abril de 2015
lunes, 20 de abril de 2015
LENGUAJE
LA MITOLOGÍA CLÁSICA
Cuando hacemos referencia a lo clásico nos remontamos
alas características filosóficas, artísticas, religiosas, y políticas de la
antigüedad de Grecia y de roma que influyeron en el modo occidental de
representar el mundo
Nuestro conocimiento sobre los dioses griegos proviene
de su mitología es decir del conjunto de mitos o relatos sagrados sobre el
origen y misteriosos del mundo las divinidades y los héroes tenían formas y
rasgos de los humanos y sus mismos defectos y virtudes pero era seres
inmortales
a continuación se muestra los diferentes Dioses de
la mitología clásica
Mitología es el conjunto de mitos de una determinada
cultura en un momento cronológico determinado. Además, el mito tiene una serie
de características establecidas:
1. Es un relato tradicional que cuenta la actuación
memorable y ejemplar de seres extraordinarios que actuaron en un tiempo remoto
y lejano y, por tanto, prestigioso.
2. Es una historia narrada (no es mito nada que no
contenga una historia). Por tanto, todas las interpretaciones posteriores no
serán mitos, sino símbolos representativos de dicho mito.
3. El mito pertenece a una tradición cultural que
se transmite de generación en generación, por lo que podríamos decir que los
mitos son las historias colectivas de un pueblo. Se transmiten porque cuentan
hazañas dignas de recordar y ejemplares, por lo que son modelos de actuaciones
humanas, es decir, de lo que se debe o no se debe hacer. Estas empresas fueron
llevadas a cabo por seres extraordinarios, situados en un plano distinto al de
los humanos.
4. Para que un relato se convierta en mito tiene
que pasar mucho tiempo entre el momento en que sucedió y el momento en el que
las generaciones posteriores comienzan a recordarlo.
Por tanto, un mito es siempre una historia, se transmita
como se transmita. La historia debe narrar las acciones memorables y ejemplares
para todas las generaciones posteriores de un pueblo. Los mitos se desarrollan
en un tiempo remoto, lejano y prestigioso, llamadoPretiempo, es decir, el
momento o momentos anteriores a la historia. Los mitos suceden en los tiempos
de los orígenes, momento en el que todo se creó. Este pretiempo es distinto al
tiempo histórico, ya que lo que sucede en la historia sí se puede fechar y
verificar, mientras que en el pretiempo no.
De esta distinción temporal surge un problema: el
paralelismo entre realidad mítica y realidad histórica. Hay mitos que contienen
vestigios de las realidades históricas, pero al mito no le interesa esta
realidad. Por ejemplo, hablamos del mito de Troya, que cuenta como se originó
la guerra.

TRAGEDIA
Los
personajes de una tragedia se enfrentan de forma inevitable contra los dioses o contra distintas
situaciones de la vida, en hechos que los llevan hacia la fatalidad. El
personaje principal de la tragedia suele terminar muerto o
destruido moralmente. Sin embargo, existen las llamadas tragedias de
sublimación, donde el personaje consigue convertirse en un héroe al desafiar
todas las adversidades.
Hay que
subrayar además que la tragedia literaria surgió en Grecia a partir de las
obras realizadas por autores de la talla de Fornico o Tesis. No obstante,
también contribuyeron al desarrollo y consolidación de la misma escritores de
gran fama y relevancia en la historia como, por ejemplo, Esquilo. Un dramaturgo
este que es conocido por obras tales como “Los siete contra Tebas” (467 a.C) o
“Orestíada” (458 a.C), que es su trabajo más conocido y que se compone de tres
obras: “Agamenón”, “Las coéforas” y “Las euménides”.
No obstante,
además de los autores expuestos tampoco podemos dejar pasar la oportunidad de
citar a otros que, de un modo u otro, también se convierten en piezas
fundamentales dentro del género de la tragedia a lo largo de los siglos. Este
sería el caso de los españoles Calderón de la Barca y Lope de Vega, del francés
Voltaire, del alemán Goethe o del inglés William Shakespeare.
En concreto,
el último escritor citado, el más importante de la lengua inglesa y uno de los
más relevantes de la Historia de la Literatura Universal, es conocido por
tragedias ya míticas como “Romeo y Julieta”, “Hamlet”, “Macbeth” y “Otelo”.
De ese
sentido literario surgió una expresión que hoy utilizamos con frecuencia dentro
del lenguaje coloquial. Se trata de aquella que dice “hacer una tragedia”. Con
dicha locución adverbial lo que intentamos es dejar patente el hecho de que una
persona está dándole una serie de tintes trágicos y graves a una situación que
en absoluto la tiene.
De acuerdo a Aristóteles,
una tragedia (en este caso sería el género conocido como tragedia
griega) está compuesta por tres partes: prólogo, episodio y éxodo.
El prólogo antecede la entrada del coro (que, a su vez, se
divide en párodo y estásimo) y aporta la ubicación
temporaria de la historia.
Los
episodios muestran el diálogo entre
los personajes o entre el coro y los personajes. Esta es la parte más
importante de la historia, ya que manifiesta el pensamiento del personaje
principal.
El éxodo es
la parte final de la tragedia, donde el héroe reconoce su error y recibe el castigo
divino.
Por otra
parte, cabe destacar que se conoce como tragedia a cualquier suceso de la vida
real que puede despertar emociones trágicas. El lenguaje coloquial asocia la
tragedia con situaciones de gran dramatismo y dolor.
Una tragedia
puede ser una catástrofe natural
(inundaciones, sequía, etc.), un crimen pasional o un atentado con numerosas
víctimas, por ejemplo.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)